martes, 30 de agosto de 2011

VACACIONES CON SENTIDO

Unos nos vamos, otros no pueden y otros simplemente no saben lo que significa.

¡Imaginaos la decepción de Kate, madre de tres hijos y un cuarto en camino! ¿Qué no está...? Pregunta ella cuando acude a la acogida. No, está de vacaciones -le contestan. Kate no sabe lo que son las vacaciones. Tiene que luchar, día a día, para sacar adelante a sus cuatro hijos.

El otro día, comprando en el mercado, vi a Martín, pidiendo limosna en la puerta. Él es uno de los usuarios que estaba en el albergue antes de irme de vacaciones. Le pregunté cómo le iba, qué necesitaba y me dijo que estaba recogiendo dinero para ir de viaje. Sentí gran tristeza. Hacia unos días que el estaba con nosotros: ducha, cama, comida; y ahora ahí avergonzado, humillado, pidiendo unos céntimos para conseguir el importe del billete del tren. El tren que lo llevará hasta otra ciudad para buscarse la vida. Él no se irá de vacaciones, Kate tampoco.

Nosotros tenemos la gran suerte de poder disfrutar unos días con los nuestros. Durante esos días tenemos tiempo para nuestra familia, para reflexionar, para aburrirnos y para ver las necesidades de los demás desde otra prespectiva. Por supuesto, también podemos dedicar una pequeña parte de esas vacaciones a los más necesitados o simplemente no hacer nada. Estamos de vacaciones.

Kate, Martín, María, Eliseo, Elvira... No saben lo que son las vacaciones. Si nosotros compartiesemos parte de nuestras vacaciones con ellos, conviviesemos unos días, unas horas con los más necesitados veríamos que detras de ese sufrimiento, tristeza, desesperación... hay unas personas -como nosotros- con ilusiones, con sueños, con ganas de vivir y de salir adelante, dispuestos a compartir esos momentos con nosotros, de hablar, de contar su realidad, de sentirse escuchados queridos.

Desde aqui, desde Cáritas, desde el albergue, desde el campo de trabajo... os animo a dar vuestro tiempo sin pedir nada a cambio. No hay nada más bonito y humano que darse a los demás.


"Vosotros buscad su reino y todo lo demás se os dará por añadidura" (Lucas, 12, 22-31)

LEER MAS

lunes, 29 de agosto de 2011

CRÓNICOS O ESPERANDO UNA MANO AMIGA

Después de todo el verano sin tener tiempo o "inspiración" para introducir nuevos artículos en este blog, hoy, por fin, creo que ya ha llegado el momento de cumplir con este cometido. No os creaís que me he olvidado del tema. Muchos días a lo largo de este verano (en vacaciones y pasadas estas) he entrado en el blog y me preocupaba ver como el número del apartado "páginas vistas en total" iba en aumento y no respondíamos a vuestra "demanda". Además otras personas, como Juan, me habéis recordado el tema directamente.

Retomamos el tema, pero "a cambio" me encantaría vuestra respuesta... que escribáis algún comentario a los artículos e incluso que me envies algún artículo para introducir en el blog. Seguro que se os ocurre mil excusas: "no tengo tiempo", "esto no es para mi" "y que digo". Pero seguro también que tenéis mucho que decir...

Antes de mi reflexión quiero dar las gracias a tantas personas que estáis mostrandonos vuestro apoyo por el centro de día, dedicando tiempo a ayudar a pensar nuevos talleres para las tardes... Personas como Mª Carmen (que comenzará un taller de manualidades) o Javi y Salva (que comenzarán un taller de poesía y ayer me los encontré cuando perfilaban los detalles para un futuro taller de radio...) Gracias también a personas como Héctor, que os interesáis por cuando será la próxima actividad, o Juanma, que quiere hacer un mural para darnos a conocer en el colegio donde forma parte del equipo directivo...


El último día del campo de trabajo, en la reflexión que realizabamos por la mañana, uno de los chicos me sorprendio con la afirmación "estas personas están en la calle porque quieren". Después de intentar mostrarle cual era la realidad, me quede con la preocupación de si realmente habíamos sabido mostrar como están las cosas para estas personas...

Por eso quizás, durante los días siguientes, estuve más sensible a cómo podemos echar una mano en tantos problemas que viven estas personas que acogemos en el albergue... Leyendo durante mis vacaciones varios artículos (de esos que vas acumulando y nunca encuentras tiempo para darles una hojeada) me llamó poderosamente la atención una reflexión sobre como consideramos "crónicos" a algunas personas sin hogar. La reflexión iba en torno a si era cuestión de la realidad en sí o si nosotros les poníamos esa etiqueta, marcándolos ya de por vida. Me sorprendio la comparación que hacía el autor entre el tema social y los aspectos médicos. De esta forma nos mostraba que, en el plano médico, una persona era considerada "crónica" cuando, los profesionales de la medicina, aun no hábían encontrado una solución para el problema.

No podemos negar que hay personas que se encuentran en la calle porque no quieren salir de esa situación, pero también hay que renocer que ciertas personas se encuentran en la calle porque, junto con ellos, los profesionales que nos ocupamos (preocupamos) de los temas sociales "aún" no hemos sabido encontrar una solución a sus problemas.

Sin embargo, muchas veces hay falsos conceptos que nos impiden ver la realidad. Ayer un amigo, Quique, me intentaba demostrar que hay personas que no tienen para comer, pero disponen de un buen coche y de muchos medios tecnológicos. Ante esto intente mostrarle cual es la realidad con la que tenemos que convivir todos los días en el albergue.

Más tarde, tomando un refresco con mi amigo David, me habló de Julio. Julio es una persona que pasa temporadas con nosotros en el albergue. David se lo había encontrado en Zaragoza, durante un campo de trabajo para jóvenes con personas sin hogar, había hablado con el en varias ocasiones. Julio tiene dificil salir de la calle. Han sido muchos los años que ha tenido que soportar esta realidad y se requiere de un largo proceso (y, como siempre, que el esté convencido de lo que va a hacer) para ir dando pequeños pasos en su proceso de "normalización". David y yo estabamos de acuerdo que Julio necesita sentirse acogido y querido, tener a alguien a su lado. Eso es lo que habían intentado darle durante el campo de trabajo (a parte de informarle de que medios existen en Zaragoza que apoyan a las personas sin hogar). Posiblemente esto (sentirse importante para alguien) sea el comienzo de todo un proceso, que con el tiempo puede mejorar la situación de estas personas y, por que no, dejar la calle...
LEER MAS

viernes, 15 de julio de 2011

IV CAMPO DE TRABAJO PARA JOVENES EN EL ALBERGUE (3)



















Acabo de leer las evaluaciones que realizaron las personas que han participado, en los dos grupos, del IV campo de trabajo en el albergue y quiero compartir con vosotros las principales ideas que aparecen en todas ellas.

Todos ellos coinciden en afirmar que les ha cambiado la idea que tenía de una persona sin hogar. Existía miedo, rechazo e incomprensión a la hora de pensar en las personas sin hogar y en las circunstancias que les rodean y que les han llevado a la situación en la que encuentran. Quiero destacar las ideas de uno de los participantes de esta actividad, que habla de las personas transeúntes como “personas que, por desgracia, las situaciones de la vida les han llevado a la soledad y a encontrarse en la calle. La gran mayoría tienen un espíritu de superación increíble y son personas agradecidas”.

Comentando la impresión que han tenido cuando han conocido el albergue, casi todos ellos coinciden en afirmar que la idea que se habían hecho antes de conocer este recurso discrepa con lo que luego posteriormente han vivido. Se han sorprendido, muy gratamente, del orden, limpieza, acogida a las personas… Creo que con este punto y el anterior ya hemos conseguido algunos de los principales objetivos que nos proponemos a la hora de organizar esta actividad, que es acercar la realidad y acabar con las falsas ideas que se tiene antes de conocer que se vive en el albergue y la idea sobre las personas sin hogar/transeúntes.











La primera actividad que realizábamos, por las mañanas, para centrar el tema que iba a ocupar la tarde, era la reflexión. Esta actividad se ha valorado como buena, aunque en algún caso, frente al afán de ayudar en el albergue, se ve esta actividad como algo que puede suprimirse.

En cuanto a las tareas asignadas por la mañanas (de ayuda en el albergue) se refieren a ellas diciendo que les hubiese gustado colaborar más, pero estar junto a estas personas les ha resultado muy gratificante y han visto reconfortado su esfuerzo con la acogida de las personas que son atendidas en el albergue, llegando a afirmar “realmente, más que sentir que he ayudado materialmente… me impresiona y fascina, al mismo tiempo, como sonríen estas personas al sentirse protagonistas por una semana…”.

A la hora de comer venían voluntarios a compartir la comida con nosotros y en la sobremesa nos contaban su experiencia con personas sin hogar y como vivían ellos su voluntariado. Esta actividad, aunque en algún momento les ha resultado pesada, debido a la hora del día en la cual se desarrollaba, les ha ayudado a comprender la realidad que se vive con estas personas, según las palabras de una persona que ha participado en la actividad “he visto como Cáritas es una comunidad de personas, que a pesar de que sois de diferentes perfiles, todos trabajáis por un mismo objetivo, que es cambiar la realidad del pobre…”.

Por la tarde visitamos diferentes recursos donde se trabaja con personas sin hogar: centro social Marillac para personas enfermas (pertenenciante a la obra social que llevan adelante las Hermanas de la Caridad), pisos de acogida de inmigrantes y piso de reinserción social Pati (gestionados por Cáritas). Este momento del campo de trabajo se contempla como una oportunidad de poder comprender mejor la realidad, desde diferentes perspectivas, destacando la acogida de la que fuimos objeto y la naturalidad con que estas personas hablaban de las circunstancias que les han conducido a estar en las condiciones en las que se han encontrado…

Cuando se ha pedido definir la experiencia de estos días todos ellos lo califican como una experiencia muy enriquecedora, que marcará sus vidas, que les ayudará a valorar más las personas y cosas que tienen a su alrededor. Todos ellos coinciden en afirmar (igual que nos ha pasado en anteriores campos de trabajo) que les ha sabido a poco y les hubiera gustado que fuera una actividad más larga. Pero creo que ya ha sido “bastante” si nos ha ayudado a cumplir los objetivos que nos habíamos propuesto…

Para mi, personalmente, me es muy gratificante darme cuenta como esta actividad que vamos realizando, ya por cuarto año consecutivo, es una experiencia que acerca a estas personas una realidad desconocida para ellos y pretende ser una denuncia de esta realidad, que están viviendo tantas personas…











Quiero agradecer a todas esas personas que hacen posible esta actividad: trabajadores y voluntarios del albergue, las personas que nos han transmitido su experiencia (Luis, Pascual, P. David, Manolo y Manolo), compañeros de Cáritas del programa de inmigrantes, nuestros compañeros del Pati, las Hermanas de la Caridad. Todos ellos han tenido que cambiar su marcha diaria para acoger a estas personas que han querido tener esta experiencia con nosotros. Agradezco además la cooperación para dar a conocer esta actividad, donde han colaborado: Juanma, Hna. Ana, David, P. Ramón, nuestros compañeros del programa de animación de Cáritas… Pero sobretodo, creo que es importante agradecer la acogida que han recibido estos jóvenes, por parte de las personas que, atendidas desde Cáritas y las Hnas de la Caridad, han visto invadida lo que es actualmente su “casa”…

Acabo con unas palabras de una persona que ha participado en este año en el campo de trabajo, que creo que resume muy bien lo que queremos y esperamos haber conseguido:

“Guardo excelentes recuerdos de esta experiencia… las personas pueden olvidar lo que les dices, lo que les das, pero nunca lo que les haces sentir…”


LEER MAS

jueves, 14 de julio de 2011

IV CAMPO DE TRABAJO PARA JOVENES EN EL ALBERGUE (2)

La primera actividad que hacemos en el campo de trabajo, por la mañana, es un momento de reflexión, centrado en el tema en el que profundizaremos por la tarde, en la visita a los recursos (inmigrantes, salud y personas sin hogar). El plato fuerte de estas reflexiones es un video...

A petición de los jóvenes que han participado en el campo de trabajo, pongo aqui el enlace a los videos que considero más interesantes y un video (extraido de los materiales que elaborado Cáritas Española):

Inmigración: "UN DÍA SIN INMIGRANTES EN ESPAÑA" http://youtu.be/D9lgAz8JvYY

Personas sin hogar: "PERSONAS SIN HOGAR CÁRITAS" http://youtu.be/XeQBrUOZUUs

Personas sin hogar y salud mental: "MATERIAL JORNADA SIN TECHO 2007"

LEER MAS

viernes, 8 de julio de 2011

IV CAMPO DE TRABAJO PARA JOVENES EN EL ALBERGUE

Del 4 al 8 de Julio de 2011, hemos realizado la primera semana del IV campo de trabajo para jóvenes en el albergue. Hoy hemos terminado con la evaluación y la actividad final (encuentro de los jóvenes con las personas que son atendidas en el albergue).

En la evaluación dos han sido las ideas que se han repetido:

- Estos jóvenes coinciden en afirmar que, después de conocer la realidad durante esta semana, han cambiado su idea sobre las personas sin hogar, dándose cuenta de que tenían una idea errónea preconcevida.

- Todos ellos quieren seguir viniendo por el albergue. Seguiremos en contacto con ellos, para invitarlos a las diferentes actividades que vamos haciendo.

La actividad final ha consistido en la proyección de un vídeo con las fotos tomadas durante estos días, un diálogo con las personas que son atendidas en este servicio, concluyendo con la merienda. De esta actividad destacaría el ameno e interesante dialogo que se ha mantenido, con interesantes comentarios por ambas partes.

Os dejo ahora con el vídeo, del que os hablaba, que quiere ser una muestra de agradecimiento hacia estos jóvenes, que han querido compartir unos días de sus vacaciones de verano con las personas que formamos la gran familia que es Cáritas. ¡Gracias a todos ellos!.


LEER MAS

lunes, 27 de junio de 2011

VISITA DE UN GRUPO DE ALUMNOS DEL COLEGIO DE LA CONSOLACIÓN (2)

Como ya comentaba en el artículo del 17 de Junio, un grupo de alumnos de la Consolación visitaron las instalaciones del albergue y les explicamos en qué consiste el trabajo que Cáritas realizamos, desde aquí, con las personas que se acercan a nosotros.

Pero estos jóvenes no solo han visitado el albergue, sino que también han conocido el comedor social, que coordina el P. Ricardo, y el Hospital Provincial, en su área de salud mental. Como fruto de la reflexión posterior a conocer estas realidades, y gracias a la inestimable ayuda de sus profesores (tan concienciados por los temas sociales) han elaborado unos videos, con los que intentan transmitir su experiencia.

Aqui os ofrecemos algunos de ellos. Gracias por compartir este valioso material... Me han encantado!!










LEER MAS

domingo, 26 de junio de 2011

I JORNADA TÉCNICA SOBRE INTERVENCIÓN SOCIAL CON P.S.H. (2)


Dentro de las diferentes aportaciones que hicieron los profesionales en la "I Jornada técnica sobre intervención social con personas sin hogar", he elegido, para presentarla en este blog, una del área de "Itinerarios de inserción con personas sin hogar" (ya que este es el trabajo que realizamos desde Cáritas en nuestra diócesis) correspondiente a Jose Manuel Caballol, director general de la Fundación RAIS (debido a que se expone de forma clara y concisa).

"Creo que es positivo que existan condiciones mínimas para el comienzo de un itinerario de inserción y la primera de ellas es la demanda de la persona para comenzarlo.

Es imprescindible que la no aparición de esa demanda no nos lleve a la no atención de la persona, ni a la consideración de crónico. Las personas no pueden ser crónicas. Sólo es que no hemos sido capaces de ofrecerle lo que necesita para poder avanzar.

Cualquier demanda debería ser atendida como una oportunidad de iniciar un proceso. Aunque no esté ajustada a la realidad, la solicitud de ayuda por parte de la persona debe ser un punto del que tirar de ella. En ese sentido el diagnostico es un proceso que debería ser compartido con la persona.

El momento del diagnostico es crucial para poner en valor, no sólo los problemas de la persona sino sus capacidades. Solo desde ellas podrá afrontar aquellos.

Dentro de los ámbitos de intervención creo que se presta demasiada atención a la situación de sin hogar, y poca a las patologías asociadas a la persona, que, en ocasiones, constituyen un elemento clave para el éxito o el fracaso de un itinerario. Problemáticas como los problemas de salud mental, las adicciones, la discapacidad o situaciones como la convalecencia o una condena por maltrato, invaden de tal modo la vida de las personas que no existe posibilidad de avanzar en un itinerario, a menos que se traten prioritariamente.

Esto crea una situación en la que las personas con estas patologías o situaciones resultan doblemente excluídas. Su condición de sinhogar, dificulta sus tratamiento en las redes específicas y sus patologías hacen que no se les pueda tratar adecuadamente en las redes para psh. Hacen falta recursos puente.

Ante la realidad de personas con itinerarios cíclicos, deberíamos pensar en qué no estamos acertando para que esta situación se produzca. Indagar con más profundidad en la situación de estas personas y ver si hay algo que no estamos ofreciendo.

Uno de los déficits más importantes en las redes de atención a psh es la escasísima evaluación de impacto con que contamos. Debemos ser capaces de medir nuestra actuación, pues sólo lo que se puede medir se puede controlar y lo que se controla se puede mejorar. A veces nos escudamos demasiado en que no se puede medir la complejidad de la persona, pero eso no debe ser excusa para medir lo que sí es mesurable y de ese modo poder evaluar nuestra actuación".

Jose Manuel Caballol
LEER MAS